Dominio corporal dinámico

El dominio corporal dinámico es la capacidad de dominar distintas partes del cuerpo, es decir, hacerlas mover partiendo de una sincronización de movimientos y desplazamientos, superando las dificultades de los objetos y llevándolos a cabo de manera armónica, precisa y sin rigidez ni brusquedades. Este dominio corporal proporcionara al niño o niña una confianza en sí mismo y mayor seguridad ya que se da cuenta de sus capacidades y el dominio que tiene sobre su cuerpo.

Importancia

Al desarrollar el dominio corporal la confianza del niño se ve incrementada por que al realizar movimientos es consiente del dominio que tiene de su cuerpo, controlando las partes de su cuerpo al realizar las dinámicas expresivas. El dominio corporal dinámico ayuda al niño a sincronizar sus movimientos utilizando las diferentes partes de su cuerpo como por ejemplo al patear un niño la pelota necesita de sus sentidos como los ojos y de su cuerpo como los pies, obtenido una acción viso motriz. Brinda en el niño confianza y seguridad al realizar actividades como saltar rastrear, rodar, sin temor a que se vaya a caer a golpear, o que no lo puede hacer, con un control postural y confianza en sus movimientos el niño lograr realizar la actividad que se proponga. La interacción con el medio es muy importante en el dominio corporal dinámico ya que mediante la manipulación y la experimentación el niño podrá ir construyendo su aprendizaje, como adultos la interacción es importante ya que depende de nosotros brindarle al niño un ambiente acogedor libre de violencia, reafirmando su autonomía y poniendo a su disposición los materiales óptimos para jugar.

Mediante las actividades motrices el niño podrá ir creando su personalidad ya que las experiencias anímicas positivas o negativas que el adquiera con relación a otros, fomentará su conducta, el trabajo en equipo, los valores, el respeto. Buen desarrollo sensorial al igual que su control tónico desarrollando el equilibrio y posturas adecuadas logrando el conocimiento de su cuerpo mediante una buena organización espacio temporal a partir del conocimiento de su cuerpo.

Características

Permitir que el cuerpo se mueva con dominio segmentario de manera sincronizada, usando varias partes a la vez como piernas y manos. Superar temores que se puede presentar en los niños al ´presentarse en público y mostrar diversos movimientos, debido a que cuando se empieza los movimientos no son coordinados. De acuerdo a cada edad se muestra una madurez neurológica, logrando la satisfacción de las necesidades de cada una de las áreas como motora y lenguaje. Estimulación motora en ambientes adecuados, compensando la utilización de viviendas comunes, utilizando espacios libres que permitan diferentes movimientos motores para lograr un óptimo desarrollo motor. Superar dificultades para realizar la actividad de manera armónica, atendiendo los movimientos del niño desde el desplazamiento y la sincronización de movimientos.

Cuadro de actividades para trabajar el dominio dinámico

Nombre de actividad

Descripción de actividad

Imagen

El Banco Sueco

Caminar sobre un banco sueco, recorriéndolo hacia delante y luego hacia atrás con los brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).


“LA Barra de Equilibrio

A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a 2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida.  Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).


El trasportista

¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro con diferentes partes del cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y desplazarnos a la vez?


Dominio corporal estático

El dominio corporal estático hace referencia a todas aquellas actividades motrices que llevaran al niño a interiorizar el esquema corporal, es decir es la capacidad de sentir el cuerpo en su totalidad y segmentaria.

Importancia

Es importante desarrollar e dominio corporal estático, pues es un campo fundamental de la motricidad gruesa. El resultado de una buena coordinación de la motricidad gruesa es fundamental, ya que es necesaria para todas las actividades de la vida diaria que realizamos de manera automática. Es imprescindible tener un conocimiento y ser conscientes de nuestro cuerpo, gracias a la coordinación entre los músculos, el sistema nervioso central, el equilibrio, el conocimiento del espacio y la reacción a diferentes estímulos.

Además, irá identificando los diferentes segmentos corporales de manera progresiva entendiendo su imagen del cuerpo como diferentes piezas independientes. Fase de la discriminación perceptiva o cuerpo humano percibido (de 3 a 7): predominan los puntos perceptivos, más grande diferenciación entre su cuerpo humano y el ámbito, se genera un aumento fundamental en la orientación espacial y temporal y en la lateralidad, ya pide un entendimiento de la misma y son capaces de diferenciar derecha de izquierda, y la estabilidad. Fase corporal representado (de 7 a 12 años); más grande dominio corporal que les posibilita expresarse y desplazarse con más independencia.

Características

  • ·      La tonicidad: es el grado de tensión muscular necesaria para realizar cualquier actividad
  • ·      El autocontrol: es la capacidad de energía tónica para poder realizar cualquier movimiento.
  • ·      La respiración: es aquella función mecánica regulada por centros respiratorios bulbares, consistente en asimilar el oxígeno del aire necesario para la nutrición de sus tejidos y desprender el dióxido de carbono del cuerpo.
  • ·       La relajación: es la reducción voluntaria del tono muscular. Puede realizarse de forma global o segmentaria.

Cuadro de actividades para trabajar el dominio estático

Nombre de actividad

Descripción de actividad

Imagen

Haciendo números

El niño deberá imitar al adulto a realizar diferentes posiciones, formando el número 4 con su cuerpo, el objetivo es mantener el equilibrio. Por ejemplo:

El pequeño deberá colocarse de pie y con los brazos estirados hacia arriba, posteriormente intentará levantar un pie apoyando la planta del pie sobre su otra pierna intentando formar el número 4, después el niño intentará realizar el mismo movimiento con el otro pie.


¿Cómo se paran los robots?

En este juego los niños representan a robots que se mueven y que no se pueden parar hasta que les toquen el botón de apagado. Un integrante de la familia será el seleccionado para apagar a los robots,  el botón “el hombro” de los integrantes.

Los robots apagados no podrán moverse hasta finalizar la ronda.

Relajación

El adulto le pedirá al niño que se acueste boca arriba. Mientras tanto se sugiere colocar música con sonidos ambientales en volumen bajo, para favorecer el ambiente de relajación.  El adulto mencionará el nombre de una parte del cuerpo así como el movimiento a realizar  y el niño deberá intentar seguir la indicación. Por ejemplo: abre y cierra las manos.

El adulto nombrará primero la parte del cuerpo correspondiente al lado izquierdo, luego mencionará la parte derecha. Comenzará nombrando los dedos de los pies hasta llegar a la cabeza, sin olvidar ninguna parte del cuerpo.


 



Comentarios

Entradas populares de este blog